Seguidores

27 de diciembre de 2022

HERNIA INGUINAL COMPLICADA

Las hernias se pueden dividir en cuatro grandes grupos: hernia inguinal y crural, umbilicales y epigástricas, eventraciones y otras hernias. Todas ellas reciben el nombre por la localización de la hernia dependiendo de la región corporal afectada.



Se producen cuando una víscera sale del abdomen por un orificio preexistente, debido a un fallo en el mecanismo de resistencia de la capa muscular. El tratamiento quirúrgico se denomina hernioplastia, intervención que consigue corregir la hernia y reforzar la pared abdominal.


Las hernias más comunes son las inguinales, que se caracterizan por ser un bulto palpable en la zona de la ingle. Dicho bulto es una protrusión de de contenido intraabdominal a través de un orificio corporal, el canal inguinal. Las hernias inguinales siguen la siguiente clasificación:


  • Reductibles: aquellas que pueden meterse de nuevo hacia el interior del abdomen.

  • Incoercibles: aquellas que en cuanto se introducen dentro del abdomen vuelven a salir inmediatamente.

  • Incarcerada: aquella que no se puede reducir.

  • Estrangulada: además de no poder reducirse, el contenido abdominal sufre daños.



En la mayoría de los casos no suelen suponer complicaciones excepto cuando la hernia se estrangula. La estrangulación herniaria es un proceso que ocurre cuando el contenido abdominal (normalmente intestino grueso o tejido graso) sale a través de un orificio en las paredes abdominales y se queda sin vascularización, lo que puede provocar isquemia y posterior necrosis de la hernia.


En el vídeo adjuntado a continuación se muestra una hernioplastia mediante laparoscopia de una hernia estrangulada.








BIBLIOGRAFÍA


https://www.teknon.es/es/especialidades/diez-caballero-alonso-alberto/hernias-2b331


https://www.operarme.es/noticia/273/que-es-la-hernia-inguinal-estrangulada/#:~:text=La%20hernia%20inguinal%20estrangulada%20es,a%20que%20no%20pueden%20reducirse.


26 de diciembre de 2022

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POSTOPERADOS


Los pacientes postoperados que ingresan en el área de cirugía general necesitan muchos cuidados postoperatorios de la herida quirúrgica, y los enfermeros de planta son los encargados de llevarlos a cabo.


El personal de enfermería debe centrarse en la valoración integral del paciente, asi como reevaluar continuamente para detectar un cambio ya que en esto tipos de pacientes puede significar un problema interno grande. Febrícula, hipertensión, frecuencia cardíaca elevada o una saturación de oxígeno disminuida puede significar una dehiscencia, isquemia o infección de la herida quirúrgica, por lo que los enfermeros y enfermeras deberán de estar pendientes continuamente.


Los cuidados de enfermería en pacientes postoperados se realizan en tres etapas:


  • Cuidado postoperatorio inmediato: en la sala de recuperación postanestésica, la enfermera recibe al paciente e información detallada sobre el mismo.

  • Cuidado postoperatorio mediato: durante el perioperatorio, el trabajo de la enfermería consiste en el monitoreo constante así como cuidados inmediatos

  • Cuidado postoperatorio tardío: hasta el alta hospitalaria del paciente el personal deberá informar sobre alimentación, tratamiento..


Además de los enfermeros de planta, también se considera como parte del personal de cuidados de enfermería en cirugía general al departamento de Endoscopia y Radiología.


La importancia de este sector sanitario es enorme, y esto es porque la enfermería es el equipo que se encarga de acompañar al paciente desde antes de la intervención hasta su recuperación completa.





BIBLIOGRAFÍA


https://www.euroinnova.edu.es/blog


https://www.fundacionsigno.com/


FIEBRE POSTQUIRÚRGICA

Se denomina fiebre a la elevación de la temperatura corporal normal en mayor o menor medida y el sistema de termorregulación corporal no puede funcionar de manera adecuada. La temperatura se puede medir en distintos lugares del cuerpo, pero con diferentes parámetros para ellos: en axila o frente a partir de 37,1º, en oído o recto igual o superior a 38º y oral superior a 37,5º.

Según la causa de la fiebre los síntomas más comunes son: escalofríos, deshidratación, dolores de cabeza y musculares, temblores, irritabilidad, debilidad general..

La forma más común de medir la fiebre es mediante el termómetro axilar, que sigue la siguiente clasificación dependiendo de los grados de temperatura.



Tabla de elaboración propia


La fiebre es una respuesta general del sistema inmunitario del cuerpo y la mayoría de las veces se debe a una infección. Aunque suele ser una molestia en las personas, no suele ser una preocupación en la mayoría de los casos, ya que se controla adecuadamente mediante la administración de medicamentos antipiréticos.


Sin embargo, tras una cirugía la fiebre es una de las complicaciones más comunes y puede ser indicativo de distintos problemas que se ven reflejados en la siguiente tabla.




Tabla de elaboración propia


BIBLIOGRAFÍA


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/fever/symptoms-causes/syc-20352759#:~:text=La%20fiebre%20es%20un%20aumento,la%20fiebre%20puede%20ser%20molesta.







NOTICIA TRASPLANTE CARDÍACO INFANTIL

En numerosos periódicos se contó la historia de un joven de 14 años que le dio un síncope en las calles viguesas mientras disfrutaba de sus vacaciones. Fue trasladado de urgencia al hospital de A Coruña con una disfunción ventricular que provocó una insuficiencia cardíaca aguda, donde esperó dos meses al trasplante. Galicia Press lo titula como: “La sanidad pública salva la vida de un niño que llevaba dos meses conectado a un corazón artificial en A Coruña” El equipo médico de Cirugía Cardíaca Infantil del Hospital Público Universitario de A Coruña realizó con éxito un trasplante cardíaco infantil en un menor con asistencia ventricular mínimamente invasiva.

Antes de ser trasplantado el joven, de 14 años, estuvo dos meses conectado a un corazón artificial a la espera de un órgano compatible. El hospital público coruñés se convirtió así en el primero de España en abordar con una asistencia ventricular mediante una técnica mínimamente invasiva, un trasplante cardíaco infantil.

Esta técnica se usa habitualmente en adultos con problemas cardíacos graves y permite que, a la espera de un órgano compatible, el corazón llegue al trasplante en condiciones óptimas. Precisamente esa experiencia en adultos permitió abordar una complicada técnica en un menor, con las máximas garantías.

El implante de la asistencia ventricular mínimamente invasiva se realiza mediante una pequeña incisión en la parte lateral izquierda del tórax. Después se localiza la punta del corazón y se introduce una cánula que extraerá la sangre del paciente para, posteriormente, a través de una punción en la arteria femoral, devolverla al torrente sanguíneo con la presión idónea permitiendo una correcta perfusión de los órganos.




Equipo médico de cirugía infantil del CHUAC


LINK NOTICIA: 




URPA

La URPA (Unidad de Reanimación PostAnestésica) es una unidad donde ingresan todos aquellos pacientes que han sido sometidos a una operación con anestesia, ya sea local o regional, y por lo tanto necesitan reanimación.


En esta unidad se llevarán a cabo todos los cuidados necesarios para la recuperación gradual de las funciones vitales, además de los reflejos. Las enfermeras y enfermeros se encargan también de mirar los apósitos y regular los fluidos intravenosos. Algo que resulta esencial para los sanitarios de esta Unidad es el control del dolor tras la eliminación de los efectos anestésicos. Además, es imprescindible la observación constante que el equipo de enfermería de planta no puede proporcionar.


La URPA posee todos los equipos necesarios para monitorear y cuidar a pacientes que se están recuperando de una anestesia y en el caso de que se detecte algún fallo que suponga una reintervención, su ubicación al lado de los quirófanos lo facilitará. Normalmente, los pacientes no suelen tener incidencias en esta unidad pero hay casos en los que se necesita una intervención del equipo sanitario de manera rápida. 


Los síntomas principales después de la cirugía son los siguientes:


  • Náuseas, que pueden ser tratadas con medicamentos.

  • Dolor, que es evaluado por la enfermera mediante una escala

  • Somnolencia o mareo, muy frecuentes en los pacientes.


Por último, la estancia en la URPA variará dependiendo de la persona, y una vez recuperadas todas las funciones básicas se procederá a la realización del alta domiciliaria o a planta hospitalaria.




BIBLIOGRAFÍA


https://www.comunidad.madrid/hospital/clinicosancarlos/profesionales/



https://www.salusplay.com/apuntes/quirofano-y-anestesia/


https://es.stonybrookmedicine.edu/patientcare/


TRASPLANTE DE CORAZÓN

El trasplante de corazón se realiza mediante una operación en la que un receptor recibe el corazón de un donante. Este tipo de trasplantes resultan complicados, por lo que se reserva para personas que tengan una afección que no haya mejorado lo suficiente. De todas formas, hay una serie de criterios para determinar si una persona no podrá ser trasplantada: edades avanzadas, una infección, otra enfermedad que reduzca la esperanza de vida, antecedentes o si una persona es fumadora y/o drogadicta y no consigue dejarlo.


Es una intervención complicada debido a que el donante debe estar clínicamente muerto, pero que permanezca con soporte vital y además, deberá ser un corazón sano, sin enfermedades y compatibilidad sanguínea si es posible.


En la operación de trasplante de corazón, también se puede trasplantar otro órgano simultáneamente, lo que se llama trasplante multiorgánico. Esto es debido a que los pacientes tienen un fallo en el organismo de más de un órgano, y normalmente suelen ser riñón, hígado y pulmón.


La operación consiste en suministrar anestesia local y hacer un corte a través del esternón. Después una máquina se encarga de mantener la circulación, mientras que el cirujano extirpa y trasplanta el nuevo. Posteriormente se desconecta la máquina y se deja fluir la sangre por el corazón. Los días posteriores se dejan conectados una serie de drenajes al cuerpo para permitir la salida de fluidos y aire. Por último, cabe señalar la eficiencia demostrada en los resultados de la clínica que muestran una supervivencia al año del 90% y a los 5 años del 95%.





BIBLIOGRAFÍA


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003003.htm

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/heart-transplant/

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/tratamientos/trasplante

25 de diciembre de 2022

CIRUGÍA SINUS PILONIDAL

El quiste sacro o sinus pilonidal es espacio que alberga un crecimiento anómalo de vello y partículas en la zona del coxis. En algunas pacientes resulta indoloro, pero cuando se infecta resulta una patología muy dolorosa debido a la encarnación del vello y proliferación bacteriana. Es una afectación que se presente indistintamente entre hombres y mujeres jóvenes, y sobre todo aquellos que pasan mucho tiempo sentados.

Su diagnóstico resulta relativamente sencillo, ya que normalmente cuando comienza a general molestias (que es cuando la gente suele acudir al médico), el quiste ya se encuentra bastante inflamado y fácil de palpar. No obstante, en algunos casos se necesitará realizar pruebas de diagnóstico por imagen para confirmar la patología.

Su tratamiento suele ser la apertura de los quistes con un bisturí, y en el caso de no ser de gran tamaño, se conseguirá eliminar la infección y el quiste mediante el drenaje de este y tratamiento con antibióticos. 

En cuanto a la cirugía, es de carácter ambulatorio y no precisa anestesia general, con una duración aproximada de 30 minutos. En la mayoría de los casos, se necesita abrir esta cavidad y extraeremos todo el vello y posibles partículas presentes en la zona para así minimizar el riesgo de reaparición.

A nivel postoperatorio, es importante realizar lavados diarios para evitar la reaparición de infección, así como también se recomienda mantener la zona rasurada.



BIBLIOGRAFÍA

MASTECTOMÍA

La mastectomía es una operación quirúrgica que consiste en la extirpación completa o parcial de un seno mamario de forma preventiva o curativa. La extirpación de un seno de manera preventiva se realiza exclusivamente en caso de alto riesgo de padecer cáncer de mama. Hay varios tipos de mastectomía:


  • Mastectomía simple: extirpación de todo el tejido del seno mamario, incluido el pezón.

  • Mastectomía con conservación de la piel: es similar a la técnica anterior, pero procurando dejar la mayor parte de la piel intacta.

  • Mastectomía con conservación del pezón: es una variación de la mastectomía anterior, pero en este caso se conserva el pezón.

  • Mastectomía radical modificada: combina una mastectomía simple con la extirpación de ganglios linfáticos axilares.

  • Mastectomía radical: es una técnica que no se utiliza mucho y consiste en extirpar todo el seno, los ganglios linfáticos axilares y los músculos pectorales.

  • Mastectomía doble: también se denomina mastectomía bilateral, y es cuando se extirpan ambos senos. Se realiza en aquellas mujeres con alto riesgo de padecer cáncer en los senos.


Hay ocasiones, en los que se puede realizar la reconstrucción del seno tras la mastectomía, para así aumentar la apariencia de mama. Esta operación de reconstrucción se puede hacer simultáneamente a la mastectomía o posteriormente. Además, hay muchas mujeres que también deciden utilizar una prótesis de seno y así evitar la operación.


Otro de los tratamientos del cáncer de mama es la tumorectomía, igual de eficaz que la mastectomía para prevenir la reaparición de cáncer de mama. Sin embargo, muchas mujeres prefieren la mastectomía gracias a la apariencia postoperatoria, ya que consigue preservar la apariencia de la mama.


                

Referencia: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions



BIBLIOGRAFÍA




GASTRECTOMÍA

La gastrectomía es una cirugía que consiste en la extirpación del estómago, tratamiento típico en casos de cáncer de estómago en diferentes estadios. Normalmente, en los primeros estadios (0, I, II, III), la cirugía supone en la mayoría de los casos el principal tratamiento para la curación de la neoplasia, normalmente combinando con quimioterapia y radioterapia complementarias. Por otra parte, cuando se presenta metástasis, se suele realizar la cirugía de forma paliativa, es decir, para mejorar la calidad de vida del paciente.

En función del grado de expansión del tumor, tendremos que analizar si solamente es conveniente extirpar el tumor junto con parte del estómago, o extirpar este órgano por completo. De esta forma, para tratar el cáncer de estómago, emplearemos distintos tipos de cirugía:

        -Resección endoscópica: Realizado fundamentalmente en estadios iniciales, cuando todavía no hay afectación de ganglios linfáticos y solo consiste en una resección de mucosa y submucosa. Es una cirugía poco invasiva ya que se realiza a través de un endoscopio introducido por boca habitualmente.

        -Gastrectomía parcial: Recomendado cuando el cáncer se sitúe en la sección inferior del estómago, próximo al píloro. Consiste en extirpar una parte del estómago, aunque algunas ocasiones también parte del duodeno o esófago. La sección remanente del estómago es reconectada al resto del tubo digestivo.

         -Gastrectomía total: Recomendado en los casos donde el tumor se ha expandido por todo el estómago. Se extirpa el estómago y ganglios linfáticos, aunque en algunas ocasiones también es necesario retirar parte del esófago, bazo, intestinos… En situaciones normales donde no haya contraindicaciones, se realiza una anastomosis entre el esófago y la parte proximal del intestino delgado (duodeno)

La principal complicación que se presenta en pacientes a los cuales se les extirpa el estómago por completo, es el síndrome de dumping o vaciado rápido. Este provoca una serie de síntomas como son la taquicardia, arritmias, hipotensión, hipoglucemia… Se debe a una afluencia masiva de alimentos en muy poco tiempo hacia la luz intestinal debido a la falta del estómago.






BIBLIOGRAFÍA






ILEOSTOMÍA

 La palabra ostomía nos indica " apertura de cavidad". Por tanto, en este caso el concepto de ileostomía se refiere a "apertura de una cavidad en el íleon". En concreto en el extremo terminal, que es la parte más baja del intestino delgado.

Esta cirugía se ubica en la fosa ilíaca derecha, de forma temporal (3-6 meses) o de forma permanente debido a alguna enfermedad más grave como un cáncer. Las heces generadas en las ileostomías son líquidas y extremadamente irritantes. Para su recogida se utilizan unas bolsas de 1 o de 2/3 piezas, abiertas y transparentes los primeros días, luego pueden ser opacas.

El estoma tiene una forma ovalada y redonda, con un color rosado proporcionado por el revestimiento interno de la mucosa. A diferencia de otros orificios de salida, carece de esfínteres o válvulas que regulen la salida de contenido al exterior. Esto genera un mayor control y cuidado sobre el mismo.

Los primeros días no tiene apariencia ni funcionamiento normal, está abultado, inflamado y oscuro. Hay que valorarlo y buscar algún tipo de complicación, entre las más importantes la irritación. A partir de las 48h comenzará a funcionar correctamente. Es necesario limpiar la piel con agua y con jabón.

Hay enfermeros dedicados al tratamiento de este tipo de cirugías. Ayuda al cirujano a determinar la mejor ubicación de la ostomía, así como la mejor manera de atenderlo. Se les conoce como los enfermeros de ostomías.

Es necesario prepararse para la cirugía. Acerca del consumo de bebidas alcohólicas podría tener un efecto sobre el paciente tanto durante como después de la cirugía. Hay medicamentos que ayudan a este problema. Las personas que fuman pueden llegar a sufrir problemas respiratorios durante la cirugía, dejar de fumar unos días antes puede llegar a ser de gran utilidad. Otro problema es la apnea del sueño, la más común es la OSA, en la cual las vías respiratorias se bloquean por completo mientras duermes. Este problema puede causar dificultades durante el procedimiento y después del mismo. Por tanto, si utiliza un respirador, es necesario que lo lleve el día de la operación.




BIBLIOGRAFÍA

https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/tipos-de-tratamiento/cirugia/ostomias/ileostomia/que-es-una-ileostomia.html

https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/tipos-de-tratamiento/cirugia/ostomias/ileostomia/tipos.html

https://www.mskcc.org/es/cancer-care/patient-education/about-your-ileostomy-closure-surgery-01

CPRE

La CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica) es una prueba que combina lsa endoscopia gastrointestinal de la parte superior del aparato digestivo y radiografías para examinar los conductos biliares y páncreas. Estos conductos son vías que transportan la bilis desde el hígado hasta la vesícula y acaba desembocando en el intestino delgado. 


Es una prueba diagnóstica y curativa, ya que se realiza para tratar y evaluar cálculos, tumores o áreas estrechas. En el video adjuntado al final del artículo, se puede ver el proceso de extracción de un cálculo en el conducto colédoco (coledocolitiasis).


Para la realización de la endoscopia se administrarán medicamentos relajantes o sedantes por vía IV y un protector bucal. Además, será necesario retirar las prótesis dentales. Tras el inicio del efecto relajante, se introducirá el endoscopio por la vía aérea.


Tal y como se indica en el vídeo, el endoscopio bajará por el esófago, estómago e intestino delgado. En la segunda porción duodenal, a la altura de la ampolla de Váter, se insufla aire e introduce un cable guía y un catéter a través de la papila mayor. Mediante fluoroscopia con un medio de contraste se pueden visualizar el conducto biliar común y el pancreático. El médico puede tomar radiografías para examinar las alteraciones, pero también podrá extraer piedras en el mismo momento, mediante una esfinterotomía.


Vídeo realización CPRE (importante)


BIBLIOGRAFÍA





DIETAS PREOPERATORIAS

Partiendo de la premisa de la importancia de la dieta en el paciente postoperado, las personas que van a realizarse una operación y tienen notificación de ello, también tienen la responsabilidad de llevar una dieta y hábitos saludables.


De esta forma, el cuerpo se someterá a una recuperación mejor y se evitará el riesgo de tener complicaciones en el momento operatorio. Como el cuerpo va a estar expuesto a cambios metabólicos e inflamatorios, es necesario contar con una buena defensa.


Cuando la alimentación no es adecuada, se producen numerosas complicaciones como por ejemplo:


  • Infección de la herida quirúrgica incluso después del alta hospitalaria, aparición de heridas en la piel y aumento de bacterias que complican la regeneración del tejido.

  • También puede provocar más dolor en el paciente, aumentando considerablemente el tiempo de estancia hospitalaria y, por lo tanto, los gastos. Es debido a una disminución de la respuesta inmune.

  • Por último, pueden aparecer edemas, dehiscencia de las suturas, atrofia intestinal y de la mucosa e hipotonía intestinal.


Por lo tanto, antes de una cirugía se recomendará tomar alimentos ligeros y de fácil digestión como vitaminas en forma de frutas y verduras, pasta o arroz integrales, aguacate, aceite de oliva, frutos secos, pescado azul y sobre todo proteínas, esenciales para una correcta cicatrización. No obstante, es evidente la prohibición del consumo de tabaco, alcohol o café antes de cualquier intervención.



Por último, es necesario un pequeño ayuno antes de la cirugía, aunque dependerá de las características de cada una. Asimismo, para la realización de pruebas endoscópicas también se requiere de un ayuno antes de la realización de ella: 6h en el caso de leche o comida ligera, 8h en el caso de comidas copiosas y 2h para la ingesta de líquidos claros.





BIBLIOGRAFÍA


https://www.drterren.com/que-se-debe-comerevitar-antes-de-una-cirugia/#:~:text=El%20d%C3%ADa%20anterior%20a%20la,y%20el%20consumo%20de%20alcohol.

https://www.miguelfernandezcalderon.com/nutricion-antes-despues-cirugia/

https://www.draruizcastilla.com/blog/dieta-pre-post-operatoria-comer-despues/


24 de diciembre de 2022

PUNTOS DE SUTURA DISCONTINUAS

Se considera suturar al  procedimiento de aproximar tejidos de la piel y hayan perdido su continuidad y presenten las mismas características.

En los puntos de sutura discontinuos, cada punto es independiente del siguiente pero , a pesar de eso, todos se reparten de manera uniforme a lo largo de la herida. Con esto conseguimos menos tensión y mejor cicatrización de la herida.

Los 5 tipos de puntos de sutura discontinuos más comunes son:

  • Punto simple
Es el más empleado por ser el más rápido y sencillo de realizar. Este tipo une tanto piel como tejido subdérmico. En este tipo los puntos tienen que tener la misma distancia por donde entran que por donde salen y es la que debe marcar la distancia con el resto de los puntos para que estos sean equidistantes.

  • Punto simple con nudo enterrado
Esta se utiliza para enterrar planos profundos, además permite reducir la tensión de la herida

  • Colchonero vertical
Este punto se utiliza ya que es capaz de unir varios planos de la herida con una sola intervención. 

  • Colchonero horizontal
Es el más utilizado en aquellas heridas que presentan gran tensión y son difíciles de aproximar ya que permite dividir las heridas en dos mitades para repartir entre estas las tensiones

  • Colchonero horizontal semienterrado
Se emplea en heridas con forma de V. Para ello se realizan 3 puntos, dérmico y 2 epidérmicos.
Este punto lo que intenta es eliminar al máximo el riesgo de necrosis





BIBLIOGRAFÍA






TIROIDECTOMÍA

 Esta intervención no es más que la extirpación total o parcial de esta glándula, la tiroides. Esta se sitúa en la zona del cuello produciendo hormonas metabólicas.

Se recomienda el uso de esta cirugía cuando se presenten una de las siguientes patologías:

Cáncer de tiroides

En este casos se optará la mayoría de las veces con la extirpación total de la glándula

Bocio

Este es un agrandamiento no canceroso de la glándula. En estos casos se extirpa cuando la glándula supone un inconveniente como deficiencias respiratorias, al tragar o causa hipertiroidismo.

Hipertiroidismo

En esta patología, la glándula produce más hormonas de lo normal. Esta cirugía no es la única opción de tratamiento ya que puedes usar, fármacos y terapia con yodo radiactivo.

Nódulos tiroideos sospechosos

A la hora de identificar si los nódulos son malignos o benignos no se puede llegar a determinar al 100% el resultado de estos, por lo que en caso de duda el especialista aconseja al paciente de realizar esta intervención, es el paciente el que decide.


A la hora de realizar la intervención, se pueden realizar 3 procedimientos:

  • La tiroidectomía convencional: se realiza la incisión en el cuello y se accede directamente a la

    glándula
  • La tiroidectomía transoral: en esta opción al igual que en la anterior también se realiza una incisión pero esta en vez de ser en el cuello, se realiza en el interior de la boca
  • La tiroidectomía endoscópica: se realizan como en la primera incisiones en el cuello, la diferencia es que en esta se realizan varias y de menor tamaño, lo justo para introducir los instrumentos que se necesiten para realizar la extirpación e introducir la pequeña cámara.

BIBLIOGRAFÍA

https://altiorem.com/informacion-pacientes-cirugias/tiroidectomia-cirugia-de-la-glandula-tiroides/

PROCEDIMIENTO DE WHIPPLE

 Esta es una intervención compleja en la cual se extirpa: cabeza de páncreas, duodeno y vesícula y conducto biliar los cuales están afectados principalmente por algún tumor maligno. 

El objetivo es que, ya que estos órganos están tan estrechamente conectados, a la hora de presentar un cáncer, se pueda extraer por completo y no pueda hacer metástasis.

A la hora de realizar la operación, se vana a barajar entre tres posibles intervenciones:

Cirugía abierta 

Se realiza una incisión abdominal para tener acceso directo a los órganos

Laparoscópica

Se realizan pequeñas incisiones en la zona abdominal para poder introducir cámara y las herramientas que necesite en cada operación

Robótica

Es la cirugía con menor grado de invasión en la cual las herramientas que se precisen son conectadas a un dispositivo robótico. Una vez colocadas, el cirujano se sitúa en los controles del robot para controlar los brazos y realizar la operación de la forma mas precisa posible ( ejemplo de esto tenemos al robot Da Vincci).


BIBLIOGRAFÍA

https://www.mskcc.org/es/cancer-care/patient-education/about-your-whipple-procedure

ANGIOPLASTIA CORONARIA

 Este procedimiento quirúrgico se utiliza para poder mejorar el flujo de las arterias obstruidas en el corazón, para ello se emplea un catéter el cual presenta un globo para ensanchar las paredes de estos vasos consiguiendo así que mejore el flujo sanguíneo. Además , esta intervención suele ir acompañada con la
colocación de una malla "stent" que ayuda a mantener esta arteria abierta.

En los casos en los que esta indicada esta intervención son:

  • Ineficacia de medicamentos para el corazón
  • Angina de pecho cada vez más dolorosa
  • Al sufrir un ACV para abrir de forma rápida la arteria obstruida
Aun así hay que tener en cuenta que al ser una cirugía mayor, existen complicaciones que hay que tener en cuenta:

Reestrechamiento
A la hora de colocar los stents, es posible que estos al liberar fármacos se pueda volver a obstuir.

Coágulo
Estos pueden formarse dentro del stent ocasionando un AC. Para eso es muy importante seguir las indicaciones médicas a la hora de tomar los anticoagulantes adecuados.

Sangrado
Como se introduce un catéter en un vaso central, es posible que en el lugar en el que se inserto este se produzca un sangrado masivo el cual tiene que controlarse

El procedimiento lo realiza un cardiólogo y enfermeros especializados los cuales, con la ayuda de rayos X a tiempo real, introducen el catéter a través de una arteria de la ingle, brazo o muñeca. Se aplica por este un liquido de contraste el cual permite ver con claridad los vasos para poder ver cual es el lugar exacto de la obstrucción.

Se infla el globo presente en la punta, con o sin el stent, y se ensancha la arteria. Una vez ensanchada se retira el catéter, si se introdujo el stent este queda en la arteria una vez se infló y cogió la forma del globo, y en caso de presentar varias obstrucciones se repite el proceso.









BIBLIOGRAFÍA

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/coronary-angioplasty/about/pac-20384761







CIRUGÍA DE MOHS

 A la hora de tratar y curar ciertos cánceres de piel, nos encontramos con esta gran técnica micrográfica la cual nos permite reducir al mínimo los daños para la piel que no se encuentra afectada.

Los tipos de cáncer más idóneo para realizar esta intervención son aquellos que:

  • Presenten riesgo de recurrencia incluso después de un tratamiento previo
  • En aquellos que se encuentren en zonas en los que es importante salvar la mayor parte de piel que sea posible ( ojos, boca, genitales...)
  • Tumores grandes, de crecimiento rápido y difíciles de definir

A la hora de realizar la cirugía, primero, con la ayuda de un bisturí, se extirpa la parte visible del cáncer junto con una pequeña capa tanto de la capa siguiente de la piel como de tejido próximo a este. 
Se lleva a muestra de tejido al laboratorio a analizar, por lo que mientras esperas a los resultados, se venda temporalmente la zona en la que se extrajo el tejido.
La muestra a analizar se divide en secciones y se analizan individualmente con la ayuda de un microscopio para saber en que zonas aun hay presencia de tejido tumoral y en que zonas no, por lo tanto se podrá saber por que zonas hay que seguir extirpando tejido.
Este proceso se repite y se acaba cuando en las muestras a analizar no hay presencia de tejido tumoral.

Una vez finalice, a la hora de tratar la herida se decide entre las posibles formas de tratarla:

  • Dejar que la zona vaya cicatrizando ella misma
  • Utilizar puntos, grapas o adhesivos para la sutura
  • Halar con piel proximal 
  • Usar injertos






BIBLIOGRAFÍA

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007634.htm

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/mohs-surgery/about/pac-20385222






LIPOSUCCIÓN

 Esta técnica quirúrgica se emplea para poder eliminar la grasa de zonas específicas de cuerpo (glúteo, abdomen, piernas...). Aunque sea una intervención para retirar grasa, esta no es considerada una alternativa para bajar de peso.

Hay varios métodos a la hora de realizar la liposucción, para ello el cirujano elegirá el que mejor se adapte tanto al proceso como al lugar en el que se realiza.



Tumescente

Este es el más común y el que más se suele realizar. Para esta, se inyecta una solución estéril lo que hace que el área a tratar se hinche y se endurezca. Luego se realizan unas pequeñas incisiones en las zonas previamente marcadas para poder introducir la cánula conectada a la aspiradora. Ésta, además de la grasa también absorbe líquido corporal el cual es repuesto por vía intravenosa.



Asistida por ultrasonido

Esta se suele utilizar conjuntamente con la anterior. Para ello al mismo modo que se introduce la cánula, también se introduce una varilla metálica que emite estas hondas de ultrasonidos lo que provoca rupturas de las paredes celulares de los lípidos facilitando así su aspiración.

Asistida por laser

Este método es parecido al anterior, pero en este caso para facilitar la extracción de las grasas se introduce una fibra laser que lo que hace es emulsionar esos acúmulos de grasa para después extraerlos con la cánula.

Asistida mecánicamente

En esta solo se introduce la cánula, pero esta es una especial que permite movimientos rápidos. Esto permite al cirujano moverla de delante hacia atrás para extraer la grasa de forma mas rápida y pudiendo abarcar más zona en menos tiempo, por ello esta es una buena técnica para cuando haya un gran volumen de grasa.


BIBLIOGRAFÍA

https://secpre.org/liposuccion#:~:text=La%20liposucci%C3%B3n%2C%20tambi%C3%A9n%20conocida%20como,las%20rodillas%20y%20los%20tobillos.

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/liposuction/about/pac-20384586


DISCECTOMÍA

 Una discectomía es una técnica quirúrgica que se realiza en los casos en los que aparece una hernia de disco ( en la columna vertebral) para aliviar la presión que ejerce esta misma sobre los nervios raquídeos.

Los casos más frecuentes a la hora de realizar esta intervención son:

  • Dificultad para caminar o estar de pie debido a una debilidad en los nervios
  • A modo de tratamiento conservador
  • Dolor incontrolable en brazo, pecho, glúteo y piernas
A la hora de proceder con la operación, el paciente permanecerá dormido durante todo el proceso, ya que , contará con anestesia general. 
De normal, en este tipo de cirugías se intenta extraer solo la porción del disco que comprime el nervio, pero debido a la situación anatómica en la que se encuentra este, también es normal que tengan que extraer una pequeña parte de huesos y de ligamento vertebral.
En caso en el que se deba de extraer el disco entero, el hueco sobrante se debe sustituir con otro fragmento de hueso ( ajeno o propio) o mediante un sustituto sintético.
Por último se fusionan las vértebras con el material que mejor se ajuste en cada caso ( clavos, placas metálicas..) y se sutura con puntos.

Después de la operación se sube a planta al paciente para que se recupere de la anestesia general y una vez recuperado puede irse ese mismo día para casa.









BIBLIOGRAFÍA

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/diskectomy/about/pac-20393837
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007250.htm
https://www.neurocirugiaequipodelatorre.es/que-es-y-como-se-realiza-una-discectomia

PANENDOSCOPIA

 La panendoscopia es una técnica invasiva realizada por un endoscopio que nos permite ver las zonas de boca, esófago, estómago y duodeno.

Para realizar esta técnica el paciente previamente debe estar en ayunas de 8h previas a la operación, además no deberá tomar AINES en los días previos a esta misma.

El proceso para esta intervención es muy sencillo. Al paciente una vez acomodado en la camilla, sedado y situado en decúbito supino, se le introduce el endoscopio por la boca ,este no es más que un tubo flexible que el cual porta una cámara en su extremo para poder observar en todo momento el recorrido. 

Una vez pasamos el esófago y llegamos al estómago, tendremos que distenderlo, para ello se realizan insuflaciones de aire.

Posteriormente se pasa a la primera porción del intestino delgado, el duodeno. 

En todas las porciones por las que pasa el endoscopio, además de observarlas con la cámara para detectar alteraciones, también se puede y debe tomar muestras de tejido "biopsias" para detectar presencia de microorganismos patógenos.


BIBLIOGRAFÍA